Agencia La Oreja Que Piensa. Julio 2012. Por Marcela Sosa (*)
El lunes 13 de agosto se estrenará “La Educación Prohibida” en el Complejo la Plaza en CABA. Es una película documental que propone a través de una investigación sobre metodologías, teorías, enfoques pedagógicos e instituciones educativas instalar el debate e invitar a la reflexión.
Es un comienzo, intenta ser el puntapié inicial para repensar el paradigma educativo y darnos cuenta que una educación basada en el amor, el respeto y la libertad es posible."Educar es preparar al hombre para la vida".(José Martí).
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores,
madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por
45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores
en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704
coproductores que participaron en su financiación colectiva,
convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un
proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta
de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas
de educación.
Motor de Ideas entrevistó a Germán Doin, director de la película y mentor de esta hazaña donde el verdadero viaje de descubrimiento no es el de encontrar nuevas tierras, sino el de tener un ojo nuevo.
El 13 de agosto se estrena La Educacion Prohibida, como surge este proyecto?
El inicio de este proyecto se remonta a 3 años atrás cuando tenía 21 años... Había terminado mi formación es Producción y Dirección de TV y después de intentar ingresar en la escuela de cine y fallar decidí hacer cine por mi cuenta realizando un pequeño documental que explorara formas de educación alternativa. Comenzó con algo pequeño para la Argentina pero a medida que profundizaba en el tema quedó de manifiesto una necesidad más grande.
¿Cual es el objetivo principal de este proyecto?
Dar a conocer experiencias educativas que están centradas en los valores de amor, respeto, libertad y aprendizaje.
Que la gente sepa de la existencia de estas experiencias ayudará a que muchos educadores, padres y jóvenes comiencen a cuestionar las prácticas tradicionales y probablemente a que muchos se animen a generar nuevas propuestas.
Este documental es una película registrada bajo licencias Creative Common. Es de distribución libre. Podrá descargarse por internet. La idea es que le llegue a la mayor cantidad de gente posible, que se use como herramienta para repensar la educación. Pensar realmente qué educación queremos, qué educación necesitamos y qué educación podemos crear.
Es necesario fomentar un cambio de conciencia en torno a las formas de educar, destacando la necesidad de una participación activa y responsable de toda la comunidad.
¿Quiénes lo impulsan?
Originalmente comenzó como algo personal, pero a medida que fue creciendo se fueron sumando personas que lo hicieron posible.
¿Cómo esta conformado el equipo que llevó a cabo este análisis para plasmarlo en la película?
Principalmente lo hicimos Verónica Guzzo y yo.
¿Cómo fueron contactando con los testimonios que aparecen en la película?
Todo el proceso fue muy orgánico, empezó en un congreso sobre Educación Holística en la provincia de Córdoba. Allí entrevistamos a educadores que representaban o estaban relacionados a escuelas no convencionales... y de apoco fuimos escuchando a la gente que nos citaban o recomendaban libros, hacían referencia a otros proyectos, hicimos búsquedas en Internet... y de una manera u otra llegábamos a donde había que llegar.
¿Cuál crees que será la repercusión?
Por lo que podemos tantear a través de las redes sociales, creemos que la mayor repercusión será en internet. Quizás con el paso del tiempo llegue a universidades y centros de formación.
No tenemos idea de qué repercusión pueda tener en los medios pero creemos que es un tema del que se debe hablar. La educación la hacemos entre todos.
Sabemos que necesitamos difusión y ayuda para que esto llegue a la mayor cantidad de gente posible por eso apelamos a que todas las personas que estén relacionadas a los medios nos den una mano, a ellos les pedimos escribir a aztaylor@educacionprohibida.com El trailer de la Película se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=BPME2GHBe9s y agradecemos su difusión.
¿Cómo te imaginás la educación del futuro?
Creo que la educación del futuro va a ser muy diferente, creo que experiencias como el aprendizaje entre pares, la formación online, wikipedia, y experiencias de autoaprendizaje colaborativo van a ser un escenario más probable. Dentro de pocos años todos los conocimientos podrán obtenerse por la red, y nos daremos cuenta que el valor de la educación es otro, el vínculo y el descubrimiento, cosas que pueden suceder dentro y fuera de las redes y de la escuela. Va a pasar mucho tiempo para que entendamos esto, imagino que paulatinamente las escuelas y universidades volverán a ser lo que fueron al comienzo, un lugar de encuentro, discusión, intercambio personal, pero posiblemente lo que conocemos como escuela desaparezca y se extienda a toda la vida y la comunidad. Desde luego, todo son supuestos, imaginación...
¿Crees que hay una brecha tecnológica entre educadores y educandos?
La brecha tecnológica hace 10 años ya se percibía claramente, hace 5 se hizo evidente y en 5 o 10 años va a desaparecer.
Si te ponés a pensar en 3 generaciones no va a existir gente que haya vivido sin internet cosa que demuestra un síntoma de cambio... Históricamente la escuela no fue un organismo que siempre supiera entender los cambios y seguirlos.
Personalmente creo que en este tema de la tecnología se acerca una era de democratización en la educación. Mantener la asimetría va a ser más difícil. Los educadores que siempre han contado con una clara ventaja frente a los educandos van a tener que redescubrir su rol y la verdadera importancia que tiene el mismo. esa importancia no va de la mano de cuánto conocimiento tienen, cuánto saben, qué tanta autoridad tiene. La importancia del rol radica en ser esa persona que acompaña a los pequeños a descubrir la vida, a los jóvenes a encontrarse a sí mismos y realizarse. El rol del maestro, o guía o acompañante como hacía referencia a ellos hace 100 años María Montessori, es mucho más importante y cuando se toman el trabajo como un acompañamiento en el aprendizaje y no como el deber de enseñar, no hay brecha que importe. La persona se desarrolla.
(*)Docente y Periodista. Integrante del Colectivo Motor de Ideas