Agencia La Oreja Que Piensa. Mayo 2013.
Motor de Ideas lanza un nuevo medio digital especializado en Salud, con una mirada al quehacer de los trabajadores de la salud de nuestros pueblos americanos en un contexto ligado al arte y la Cultura.
El lanzamiento está previsto para el 30 de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires en el auditorio de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en la Av. Julio A. Roca 751 2° piso a las 16:00 hs. Posteriormente será presentado en la Ciudad de Guayaquil (Ecuador) en el mes de junio del corriente.
Según palabras de su Director el Dr. Fabián Pardon:” En INFO FARO Creemos que en los tiempos que corren, la salud se debate entre dos modelos con intereses contrapuestos: Un modelo de salud vinculado a los negocios o mercantilista y otro modelo de salud de perfil sanitario.
MI: ¿Por qué resulta necesario un medio con estas características?
FP: Porque en el área de Salud, hay mucha diversidad y los modelos de sistema sanitario no son modelos puros, sino que se presentan con matices que varían, según el país o la región que tomemos para su estudio. De ahí la importancia de difundir experiencias sanitarias poco difundidas y hasta invisibilizadas por carecer de interés comercial. De esta manera se pueden comparar experiencias y brindar una vía de comunicación de información socialmente útil.
MI: ¿A que atribuyen esta dicotomía de sistemas sanitarios cuando el fin último debiera ser la mejora de Salud de la población?
FP: Creemos que esto ocurre por anteponer el afán de lucro por sobre el objetivo sanitario y se agudizo a causa de transformaciones en la Medicina y sus ramas relacionadas que han corrido al compás de los procesos de industrialización de componentes que hacen al arte de curar, como por ejemplo los medicamentos, los reactivos o los medios de diagnóstico.
Al mismo tiempo, aquellos procesos de especialización de la medicina fortalecido por la incorporación de avances tecnológicos como por ejemplo los que utiliza la cirugía mínima invasiva generaron una medicina altamente especializada, hasta el punto de no ver al cuerpo como un todo integral sino como la simple suma de sus partes: "El cuerpo como máquina o la deshumanización de la Medicina".
MI: ¿A quienes va dirigida la información de este portal?
FP: En principio este medio está pensado para los propios trabajadores de Salud, pero el tratamiento de los temas de una manera amena y accesible permite que el público en general se informe y todo aquel que desee profundizar en algún tema puede hacerlo accediendo a enlaces que el propio autor brinda para un mayor conocimiento. En un futuro esperamos que también sea una vía de expresión de arte y cultura de nuestra América en sus diversas disciplinas, como ser la música, la plástica, la danza y las expresiones artísticas en general.
MI: Dado que según ustedes mismos lo definen se trataría de un portal latinoamericano ¿Qué países integran este medio?
Se trata de un portal Latinoamericano por definición y en sus páginas se reflejará información de toda América, del sur del Rio Bravo en México hasta la Patagonia Argentina, pero preferimos el concepto que acuño Martí de “Nuestra América” porque resulta mas abarcativo e incluye otras etnias presentes en América además de la latina.
En el portal que se desarrolló conjuntamente con Periodistas y trabajadores de Salud de Argentina y Cuba colaboran además colegas de México, Venezuela, Ecuador, Chile, Uruguay y también de España.
MI: ¿Cómo vinculan disciplinas aparentemente diferentes como la Salud y el Arte o la Cultura?
Porque existen determinantes sociales de salud y enfermedad y la Cultura y el Arte juegan un papel en el equilibrio Salud-Enfermedad.
Antiguamente se consideraba a la Medicina como “el Arte de Curar” y eran tiempos en que tanto la medicina como el arte se practicaban teniendo en cuenta a “el otro”.
Actualmente el Arte sigue sus preceptos originarios y sigue teniendo su razón de ser en el otro que lee, observa y experimenta emociones con lo que el artista crea.
No existe el arte sin la presencia del otro.
La Medicina en cambio ha perdido el rumbo, entre otras cosas porque no ve al otro como antes.
Donde antes veía un hombre hoy ve órganos o sistemas y como tal los aborda independientes.
El paradigma occidental de la Ciencia ha llevado a sus hombres por un camino cada vez más alejado y los ha sumergido en la peor de las oscuridades: La de la falta de Humanismo.