Agencia La Oreja Que Piensa. Febrero 2013.
El 9 de marzo comienza la Diplomatura en Derechos Humanos y Estrategias de Intervención en el Territorio. La misma está dirigida a integrantes de organizaciones sociales y comunitarias, agentes públicos locales, provinciales y nacionales y docentes, y orientada a la intervención territorial en clave de Derechos Humanos.
Las clases tendrán lugar sábado por medio, de 10 a 18 horas, durante 21 encuentros y 4 módulos: Marco conceptual y abordaje de problemáticas específicas sobre Derechos Humanos (48 horas), Herramientas metodológicas de formación en Derechos Humanos (30 horas), Estrategias de intervención, acciones, proyectos, programas y campañas de incidencia (40 horas) y un Proyecto de Intervención (50 horas).
Se trata de una titulación universitaria que surge de la convergencia de múltiples prácticas académicas, de investigación, servicios y acciones con la comunidad que la UNGS viene desarrollando desde su creación.
Esta Diplomatura busca ampliar la oferta formativa de la UNGS con una propuesta de fuerte acento en la práctica, entendida como punto de partida y a la vez como objetivo de la formación.
Específicamente se pretende desarrollar capacidades para:
- Fortalecer la capacidad de problematización de la realidad desde el enfoque y vivencia de los derechos humanos, utilizando los conceptos teórico-prácticos en la materia
- Inscribir en perspectiva histórica y política la cuestión de los derechos humanos
- Desarrollar herramientas de articulación del trabajo con los actores estatales y sociales mediante la reflexión y acción conjunta en torno a situaciones concretas de vulneración de derechos a nivel local y regional
- Profundizar estrategias específicas para la promoción de los Derechos Humanos en el territorio
Los contenidos, las reflexiones y las prácticas, estarán basadas en criterios de abordaje de las problemáticas de inclusión/exclusión que promuevan la predisposición asociativa y apunten al desarrollo de capacidades individuales y colectivas para la construcción de escenarios socioeconómicos progresivamente más apropiados para la vigencia de los derechos humanos, intentando superar tradicionales acciones de capacitación basadas en el “rescate” de algunos individuos mediante el ingreso al “mercado”.
Se abordarán los siguientes temas: Dictadura y derechos económicos, sociales y culturales en América latina, Constitucionalismo regional, Política internacional, Organismos internacionales e integración regional, Racismo, identidad y territorio, Género y derechos económicos, sociales y culturales, Diversidad, interculturalidad e identidad, Políticas sociales y derechos humanos, Economía social, trabajo y derechos humanos, Medio ambiente, Estado, empresas y derechos humanos, Tierra, Vivienda y Derecho a la Ciudad, Democratización de los medios de comunicación y derechos humanos.
La dirección estará a cargo de Daniel Maidana, con la coordinación de Daniel Cassano y Soledad Pujó, y un equipo docente integrado por Cintia Bustelo, Mariano Fernández Valle, Federico Fritzsche, Laura Massa, Patricia Monsalve, Luciana Pérez, Gabriel Rebello, Laura Reboratti, Luciana Sánchez y Omar Varela, entre otros.
Informes: 4469 7622 /4469 7769