Defender y celebrar los triunfos: festival del 15° aniversario del acampe de Punta Querandí
Foto: Nicolás Parodi
Agencia informativa La Oreja Que Piensa.
El domingo 23 de febrero, la Comunidad Indígena Punta Querandí invita a compartir una de las fechas conmemorativas más importantes, un nuevo aniversario del inicio del acampe, la primera gran resistencia ante el intento del empresario inmobiliario Jorge O’Reilly por desaparecer el territorio sagrado y arqueológico ubicado en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.
En un contexto de negación de derechos por parte del Gobierno Nacional, convocamos a reagruparnos para reivindicar que las luchas dan frutos cuando la resistencia, además de organizada y paciente, es guiada por los espíritus de los ancestros.
A partir de las 11 de la mañana se espera la llegada de los visitantes. Al mediodía se realizará la ronda de bienvenida y comenzará la ceremonia del agua.
Después compartiremos un almuerzo fresco por el cual se recibirán aportes voluntarios para colaborar con los proyectos comunitarios de Punta Querandí. Pedimos por favor a quienes puedan traer platos y cubiertos.
A continuación daremos inicio a un festival musical con oradores de distintos sectores cercanos a las luchas de Punta Querandí y de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
Entre otros artistas, contaremos con las destacadas presencias de Alba Llalec (grupo vocal-instrumental de música de la región selvática), Cheuke Pu Lof (Nación Mapuche), Savia Ancestral (música latinoamericana), De Tanto Lejos (músicas tradicionales y populares de los Andes Centrales) y el Mono con su Folk rock. También habrá un repertorio de danzas andinas de Bolivia con Mariela Condorí y Elizabeth Vargas Lazcano, y bailes tradicionales de Paraguay con las profes de guaraní Liliana Amarilla, Noemí Ocampos y Yéssica Rodríguez.
Además, habrá venta de los productos del local que la Unión de Pueblos Originarios tiene en el Puerto de Frutos de Tigre; así como la platería del hermano mapuche Miguel «Cheuke» Ferreyra. En simultáneo, estará abierto a visitas el Museo Autónomo de Gestión Indígena, donde se exponen algunas de las piezas de vasijas de mil años de antigüedad halladas en el lugar, entre otros objetos, fotografías y libros especializados en pueblos originarios.
Para facilitar la llegada desde el centro de Tigre, la Municipalidad dispondrá de un colectivo gratuito que saldrá desde la estación de tren hacia Punta Querandí a las 10.30 de la mañana. Este mismo transporte hará el viaje de regreso al finalizar la celebración, a las 19.00.
CONSTRUIR EN TIEMPOS ADVERSOS
La nueva gestión de Milei eliminó el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y eliminó por Decreto la Ley de Emergencia Territorial dando vía libre para se ejecuten desalojos en numerosos conflictos a lo largo y a lo ancho del país. Además de demonizar sistemáticamente a los pueblos originarios como «terroristas».
Pese a ese contexto, desde Tigre fortalecimos la propuesta de cursos de lenguas originarias con casi mil estudiantes por cuatrimestre y todos los años aumenta la demanda de escuelas para hacer las visitas guiadas a Punta Querandí, lo cual deriva en la necesidad de lograr el reconocimiento salarial de nuestro trabajo como agentes de la educación intercultural.
Al mismo tiempo en territorio, los desafíos tienen que ver con continuar la restauración ambiental, fortalecer los proyectos productivos para generar trabajo genuino para los integrantes de la comunidad y mejorar la infraestructura para recuperar el vínculo histórico con el Delta.
DEL ACAMPE A LA PROPIEDAD COMUNITARIA
El 19 de febrero de 2010 fue un momento definitorio, la primera confrontación poniendo el cuerpo y también la primera victoria, ya que con esta acción colectiva logramos expulsar las máquinas de la empresa EIDICO, evitando la destrucción de Punta Querandí. Podés leer más sobre este proceso en este informe: https://puntaquerandi.com/2025/02/11/15-anos-del-acampe-de-punta-querandi-el-momento-crucial-de-la-resistencia-territorial/.
UBICACIÓN Y CÓMO LLEGAR
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.