Agencia La Oreja Que Piensa. Abril 2012.Desde Marsella, Francia.
La Asociacion Solidaridad Provence America del Sur (ASPAS) realizó la Apertura de la XIVª edición del Rencuentro de cine sudamericano en la renovada sala de la Friche de Mai de Marsella, Francia, un espacio muy frecuentada por los jóvenes de esa ciudad europea.
La jornada se inició con la proyección del film “Seis mujeres excepcionales” del realizador haitiano Arnold Antonin, invitado de honor de esta muestra.
Antonin animó un debate con el público, abordando no solo temas relacionados con el film sino también aspectos de la vida social de su país, de su historia, de sus problemáticas antiguas y presentes.
El público aplaudió la intervención del realizador haitiano, mientras que la televisión regional le realizó una extensa entrevista.
Durante la actividad, Hernán Harispe, presidente de Aspas, saludo la presencia de Antonini (Haití) y del resto de los realizadores invitados: Ari Maniel Cruz (Puerto Rico), Kisha Tikina Burgos (Puerto Rico), Bernando Arellano (Mèxico), Alejandro Bellame Palacios (Venezuela), Malena Roncayolo (Venezuela)
El festival exhibe en esta oportunidad los films: "Piel", de Maniel Cruz; "Entre la noche y el día", de Arellano; “El rumor de las piedras” de Palacios y “De navíos, ron y chocolate” de Roncayolo.
Harispe evocó los 14 años de Rencuentro, las 500 películas proyectadas en estos años y las historias que surgen de cada una.
Además, señaló que por encima de la intriga y suspenso de cada films, en el caso de América Latina, surge como principal la elaboración de las imágenes y la construcción de los personajes.
"El ejemplo del films de Antonin 'Seis mujeres d’excepciòn' es una muestra. Cada personaje es una búsqueda, a menudo un compromiso cultural y político, una denuncia, una estética, una esperanza”, remarcó.
Harispe señaló que los Reencuentros de Marsella tratan de mostrar esa simbiosis: la de unir la Avenida Canebiere de Marsella -la entrada de África en Europa- con la calle Corrientes de Buenos Aires, con la 18 de Julio de Montevideo, la Alameda de Santiago de Chile, la avenida Paulista de San Pablo, el Zocalo de México.
“Ahí circulan hombres y mujeres venidos de países y regiones diferentes, de religiones diferentes o sin religiones, que buscan trabajar y adquirir la cultura. Ellos muchas veces sufren un racismo execrable.
En América Latina son gente que viene de Europa, de Rusia, de los países árabes, de Israel o que descienden de Aztecas y Mayas. Los que nos separa no son las lenguas ni las fronteras, menos el color de la piel, sino los intereses creados, los prejuicios, la ignorancia”, enfatizó.
En otra parte de su discurso, Harispe destacó que los Reencuentros del cine buscan establecer un puente de comunicación. "El hecho de que 1000 estudiantes de colegios y liceos se hayan inscripto para participar de las sesiones escolares y que la Academia de lengua castellana de Educación Nacional y haya incorporado fichas pedagógicas de los films proyectados por ASPAS como material de estudio, significa que las semillas comienzan a germinar".