Agencia La Oreja Que Piensa. (Por Ana Almada)
El analfabetismo y la desigualdad social van unidos. Una persona que no sabe leer ni escribir se encuentra desamparada y con dificultades para poder resolver ante cualquier situación que se le presente en la vida cotidiana: desde completar un formulario hasta acceder a trabajos dignos o leer los nombres de las calles.YO, SI PUEDO
“Un mundo mejor es posible” (UMMEP), es la organización que trajo al país en 2003 el método cubano de alfabetización “Yo si puedo” cuya creadora, Leonela Relys, en su paso por la Argentina señaló que: “Una de las problemáticas de mayor envergadura en la labor de alfabetización, en los diferentes países, es la de cómo abordar el analfabetismo en aquellos lugares donde existe gran dispersión de la población analfabeta, aislamiento o difíciles condiciones de accesibilidad. Debido al incremento del analfabetismo, por razones conocidas, resulta necesario buscar nuevas alternativas que permitan llegar a la mayor cantidad de personas analfabetas. Para los países de escasos recursos económicos y, a veces técnicos, la alfabetización por radio y televisión pueden convertirse en vías propiciadoras de una disminución sensible de ese flagelo que hoy azota a gran parte del mundo”.
Según UMMEP en el mundo existen más de 771 millones de analfabetos absolutos, el 98,5% de los cuales se concentra en los países del Tercer Mundo, sin contar los que se van sumando por la falta de atención escolar en las edades tempranas de la enseñanza básica, donde más de 130 millones de niños están fuera de las escuelas.
En América Latina el 12 % de la población es analfabeta. Pero se calcula, conservadoramente, que hay 42 millones de iletrados y 110 millones de personas jóvenes no han logrado concluir la educación primaria, por lo que pueden considerarse semianalfabetos o analfabetos funcionales.
Mediante el método “Yo, sí puedo” en la Argentina ya fueron alfabetizado más de 16.000 personas, y 1000 facilitadores continúan trabajando en 700 centros de alfabetización. En el año 2006 la localidad jujeña de Tilcara fue declarada libre de analfabetismo gracias a la utilización de este método.
Nora Berto sobrepasa la barrera de los 50 años. Lleva 35 de casada con su compañero de toda la vida, Gustavo, y tiene 4 hijas y 5 nietos. Hace 24 años que vive en uno de los barrios más pobres del conurbano, San Atilio, en el distrito de José C Paz, a 40 Km. de la Capital y es una de las primeras facilitadoras del “Yo, si puedo”. En esta entrevista nos cuenta su experiencia.
- ¿Como te relacionaste con el programa “Yo, si Puedo”?
- Me conecté con una organización en el Barrio Primavera (*). Allí presentaron el proyecto, realicé la capacitación y luego me propusieron ser la referente del movimiento dentro del proyecto. Paralelamente a esta responsabilidad comencé con un punto de alfabetización con siete personas en mi casa. Mi barrio tiene muchas necesidades, faltan cosas pero soy de la que se enamoró del lugar. Lo que para muchos es padecer, para mí es motivo de lucha para conseguir lo que falta. Aquí es donde puedo desarrollar mi llamado al compromiso social. De a poco me enamoré del proyecto. Ví que daba resultado, que se puede aprender a leer y escribir no importa la edad que tengas. Pude ver como le cambiaba la vida a cada uno de los participantes y como iban creciendo sus sueños.
- ¿En que consiste el método de alfabetización Yo, si puedo?
- El método ofrece 65 clases sencillas en video para aprender a leer y a escribir, y está acompañado por una cartilla simple. Para llevar adelante el aprendizaje lo ideal son cinco clases semanales de una hora. Sólo necesita de dos personas que se ofrezcan a acompañar el aprendizaje (facilitadores), que son quienes facilitan el encuentro entre la maestra que aparece en el video y el que aprende. Está totalmente comprobado que a través de este método, en 3 meses y medio la persona aprende a leer y escribir y se gradúa cuando escribe su primera carta dirigida a quien ella decida. Quiero aclarar que el método no sustituye a la escuela formal, sino que en muchos casos es el puntapié inicial para que muchos se animen a comenzar la escuela.
- ¿Hacia quienes está destinado?
- Está destinado, sin límite de edad, a quienes no sepan leer y escribir y a quienes no hayan completado la escuela primaria.
- ¿Qué importancia tiene el facilitador en la instrumentación del método?
- Es aconsejable que el facilitador sea del lugar. Es el corazón en donde se encuentran la maestra y el que aprende, por lo tanto su tarea es muy importante. Tiene la misión de facilitar el encuentro. Se va conociendo con su vecino, lo va acompañando en las dudas que tenga, lo afirma en lo que enseñó la maestra en el día de la clase, lo anima, lo mima. El facilitador es quien día a día convence al iletrado que sí es posible que aprenda a leer y a escribir. Es quien lo va a buscar cuando se desanima, quien le pone alguna tarea. Es quien está atento durante una hora diaria de lo que va pasando por el vecino y compañero que está aprendiendo.
-Después de tantos años de alfabetizar ¿podes señalar cuales son los cambios más significativos en la vida cotidiana de los y las alfabetizadas?
- Atreverse a soñar, que se puede seguir estudiando. Que si no se pudo ir a la escuela de niño, hoy es posible saber leer y escribir en poco tiempo, en el barrio. Que puede dar algo a alguien ofreciéndose como facilitador (lujo de facilitador). Porque sólo atreviéndose a aprender a leer y escribir, hoy saben por experiencia propia que la educación es un derecho, que no hay edad para aprender, que no hay edad para soñar, QUE SE PUEDE.
- Sabemos que tanto Venezuela como Bolivia implementaron como política de Estado este método y ambos fueron declarados territorios libre de analfabetismo en segundo y tercer lugar en América Latina, respectivamente, detrás de Cuba. ¿De qué manera la utilización de los medios masivos de comunicación y la tecnología pueden contribuir efectivamente a la disminución de los altos índices de analfabetismo, en los países pobres y cuáles son sus ventajas?
- En primer lugar, dándolos a conocer de manera real. No siempre es lo que se informa y esto se confirma cuando salimos a la calle a realizar relevamientos. Cuando casa por casa se pregunta quién sabe y quién no, es muy doloroso esto que digo, pero la persona que no sabe leer y escribir lo vive con mucha culpa y vergüenza, y muchas veces no lo dice. Y por otro lado, en países como Venezuela y Bolivia utilizaron los medios masivos. En Venezuela las clases se daban por el canal estatal de televisión y en otros casos por radio y ya ves los resultados, cuando la tecnología y los medios son bien utilizados.
- ¿Qué significado tiene para vos el hecho de alfabetizar?
- Significa poder recuperar la dignidad. Porque siento que cada vez que alguien lee en la clase 65, como cuando lo hace por primera vez en la 11, mi corazón y mi mente se siguen juntando para militar desde el amor con la convicción que los cambios de verdad comienzan por aquí. Se que esto es posible entre todos. Que si vos no estuvieras preguntado, interesándote, que si alguien no llamara para llevar adelante el proyecto, yo y los que no saben leer y escribir no nos podríamos encontrar. Y que en este tejido de amor nos encontramos todos para hacer intercambio de saberes, de esperanza. Que aprendo mas saliéndole a la vida con otros que si me quedara en mi casa calentita y metida en el caparazón de mis seguridades. Creo que salirle a la vida a ver que es lo que pasa fue no esperar en casa a que alguien precisara algo. Significó perderle el miedo a la opinión, a no decirla siempre de forma tapada. Que uno a uno de los que voy conociendo van quedándose en mi corazón para siempre. Fijate que lo que cambia el mundo, EL AMOR DEL MILITANTE, es gratuito. Yo me atreví a soñar y a creer que los cambios son posibles y que puedo ayudar para que esto sea posible. Si yo me creo que se algo y no se lo doy a alguien, entonces no se nada porque el otro tiene algo para darme y esto solo se hace posible saliéndonos al encuentro. Hoy puedo decirlo y escribirlo porque lo vivo paso a paso. En la vida quejarme o quejarnos (que no esta mal) no sirve de mucho si no va acompañado de una acción efectiva y afectiva. Y por ultimo graaaaaaaaacias por salirme al encuentro. No quiero pasar por alto esto. Tenemos que animarnos entre todos y todas.
(*) El barrio Primavera esta ubicado en la localidad de José. C. Paz